La Mostra de València: los nombres de los films en competición

Comparte el Artículo

Zana

La Mostra de València presentará a competición en su Sección Oficial seis películas producidas en la cuenca del Mediterráneo, que se proyectarán desde el 22 de octubre hasta el 1 de noviembre.

Las proyecciones presentadas en podrán optar a la Palmera d’Or y pretenden representar una panorámica de las diferentes propuestas narrativas y visuales del ecosistema y geográfico abarcado por la Mostra.

Según el responsable de programación del festival Eduardo Guillot: “En un año tan complicado para el sector, estamos muy contentos de poder ofrecer al público una selección de títulos de alto nivel, que abordan temas muy diversos y no dejarán indiferente a nadie”.

 

“Zana” de Antoneta Kastrati (Kosovo)

La opera prima de la directora kosovar aborda el conflicto de los Balcanes, mediante el recurso al elemento fantástico para narrar el horror de la guerra. Este film, protagonizado por Adriana Maroshi, llevó a Kastrati a ser seleccionada para representar a su país en los Oscar y obtuvo el Gran Premio del Jurado de Los Ángeles.

Mosquito

“Mosquito” de João Nuno Pinto (Portugal)

Inspirada en hechos reales y ambientada en 1917, druante la Primera Guerra Mundial. La crítica la ha calificado como una mezcla entre “Apocalypse Now”, “Aguirre, la cólera de Dios” y “Senderos de gloria”, ya que narra el viaje de un joven en busca de la gloria cuando se alista en el ejército y se encuentra entre horrores con las colonias protuguesas en África. Este film inauguró el último Festival de Rotterdam.

 

"La viajante"

“La viajante” de Miguel A. Mejías (España)

Este debut del director canario Mejías narra, en forma de road movie interior, la historia de una joven fotógrafa (Ángela Boix) embarcada en una huida existencial y se enfrenta a situaciones que documenta a través de la antigua cámara de su madre. El director ha sido comparado, en su recorrido internacional, con Víctor Erice, Theo Angelopoulos o Carlos Reygadas.

 

"the end will be spectacular"

“The end will be spectacular” de Ersin Çelik (Siria) 

Se trata del primer film de ficción producido por la Comuna de Cine de Rojava (Siria). Una película bélica que relata el sitio de cien días a que fueron sometidos los kurdos por parte del ejército turco en la ciudad de Diyarbakir en 2015. Algunos de los supervivientes de aquellos hechos encarnan a los personajes, lo que aumenta la fuerza dramática de una película narrada a través de los ojos de una joven kurda que regresa a su lugar de origen.

 

"Between heaven and earth"

“Paysages d’automne” de Merzak Allouache (Argel)

Este film supone un complemento perfecto del ciclo ‘Les batalles d’Algèria’, ya que es un retrato del país después de las primaveras árabes. Utiliza maneras de thriller para mostrar una Argelia a merced de una red criminal en la que están involucrados miembros de los principales partidos políticos, policías y organizaciones criminales. El personaje principal es una periodista que investiga una serie de asesinatos de niñas vinculadas a una red de prostitución, y que sufre la fuerte presión de diversos grupos que protegen a los proxenetas responsables.

 

“Between heaven and earth” de Najwa Najjar (Palestina)

Propone una mirada sin maniqueísmos a la complejidad política, ideológica y religiosa de la Palestina actual, a través de una pareja en proceso de divorcio. Una singular película de carretera, poblada por personajes en permanente estado de bloqueo, que ganó el premio al mejor guion en el Festival del Cairo y acaba de ser preseleccionada para los galardones anuales de la Academia del Cine Europeo.

Comparte el Artículo