Rebeca Valls: “Debemos despolitizar la cultura y ponerla en el lugar que le corresponde”

Comparte el Artículo

Rebeca Valls

Actriz desde que tenía uso de razón, una de sus aspiraciones es ser, como dice, una atleta del verso, e interpretar a los grandes. Varios premios avalan su profesionalidad en las tablas, a las que adora. Con cuatro proyectos simultáneos, y estrenándose ya como directora, Rebeca Valls nos habla de su evolución, de Valencia, de sus sueños, y aspiraciones.

Rebeca Valls

Rebeca, hace unos meses que te estrenaste como directora de teatro en La mujer de negro ¿Qué se siente al estar al otro lado? ¿Facilita las cosas el hecho de haber actuado previamente para dirigir actores?

La sensación al estar al otro lado es maravillosa. Es un aprendizaje constante como actriz y compañera. Puedes ver en las actrices y en los actores la confianza en el proceso, la creación de personajes, el vuelo, el talento, el trabajo, y también a veces veo como el miedo nos limita. Me veo reflejada en ellos y aprendo con y cada uno. Intento llevármelo como lección para estar siempre abierta, en escucha, trabajando en equipo, en constante aprendizaje, como en la vida. Y si, facilita mucho las cosas el hecho de ser actriz. Me pongo en su lugar para poder dirigirles y trabajo desde la dramaturgia actoral, desde la línea de pensamiento del personaje, el trabajo con la palabra… de hecho lo que más me interesa es el trabajo de los actores. No solo cuando dirijo, sino también cuando voy a ver un espectáculo.

¿Cómo surgió este proyecto?

El equipo del teatro Olympia, Enrique y Maria Ángeles Fayos, y de El Punt de la i, Diego Braguinski y Pep Chivelli, confiaron en mí, una vez más. Estoy muy agradecida, ya que llevamos varios proyectos entre manos. Les admiro y respeto a partes iguales. Es como mi familia teatral.

Con La mujer de negro, además, estrenas la próxima temporada del teatro Talía de Valencia, ¿Qué significa este teatro para ti?

Un regalo. La Mujer de Negro es un género fascinante que pocas veces se vive en un teatro: el terror. El teatro Talía de Valencia tiene un tamaño perfecto porque es muy cercano para el espectador y permite vivir la función desde dentro. Como un voyeur. Además, el equipo que lo lleva es inmejorable. Ahora en junio, además, vuelvo, de hecho, al Talía para reponer Burundanga, una comedia que ha estado agotando localidades todas las Navidades. Es como estar en casa.

Ganaste el Premio de las Artes Escénicas Valencianas a Mejor Actriz por Solvey en Dinamarca ¿Qué supuso para ti y tu carrera recibir este galardón?

Todos los trabajos que hago con Carles Alfaro son especiales. Su exigencia, sabiduría y su personalización en el trabajo es admirable. Es incansable para lo bueno y para lo malo, y eso hace que cada vez que trabajo con él como director, quiera ser mejor. Fue una alegría que el Institut Valencià de Cultura reconociera mi trabajo de esta manera. Además, esta obra es un regalo que Rodolf Sirera ha hecho hacia su hermano Josep Lluís Sirera, ya que éste falleció y no pudieron escribir la última obra de la trilogía que tenía empezada. Así que emocionalmente fue un momento importante para mí.

Rebeca Valls

Fuiste finalista también en los MAX por el mismo papel, junto a Irene Escolar y Verónica Forqué, que lo ganó, ¿Son dos referentes tuyos? ¿Alguien más que haya influido en tu carrera?

Me maravillan las actrices tan personales. Irene y Verónica lo son. Los trabajos de Verónica en el cine son historia y los de Irene en teatro son ya, para mí, todo un ejemplo a seguir. Irene enseña mucho desde su juventud por tanto trabajo, talento y respeto que tiene hacia el teatro. Además, de ellas he tenido la suerte inmensa de compartir escenario con grandes actrices que han influido mucho en mi manera de trabajar, como Nuria Espert, Rosa María Sardà, Teresa Lozano, Anna Lizaran.

Además, estás en El método Grönholm, que codiriges junto a Gemma Miralles, ¿Cómo es estar en varios proyectos al mismo tiempo, dirigiendo y actuando?

Desgraciadamente ahora mismo en nuestro oficio no podemos vivir de un solo proyecto. Casi no salen giras, ni largas temporadas y eso hace que debamos compaginar (si tienes suerte) varios proyectos al mismo tiempo. Ahora mismo estoy de gira con 4 funciones como actriz a la vez, que llevo desde hace 2 años. Tengo esa suerte. Pero no creo que sea lo ideal para las funciones, ni para las compañías.

¿Cómo te enfrentas a los castings? ¿Harías lo que fuera por conseguir el papel de tu vida, sin límites?

La única manera posible de hacer un casting, creo, es trabajando. Analizando la obra, el personaje, la línea de pensamiento, estudiando.. dejar los miedos a un lado y saltar al vacío. Para bien y para mal nos lo jugamos siempre a una carta. Es como volver a empezar cada día. Y en el momento del casting estar abierta a moldearte. El método Grönholm es una comedia que critica de manera muy divertida hasta donde estarías dispuesto a llegar para conseguir un trabajo, pero yo no haría lo que fuera para conseguir un papel. No perdería la dignidad propia, ni faltaría el respeto al resto de los compañeros como pasa en la obra. Prefiero trabajar de cualquier otra cosa antes que tener la conciencia intranquila, hacer daño o hacérmelo a mí misma.

¿Qué papel te gustaría interpretar? Échale imaginación… ¿Y dónde te gustaría interpretarlo?

Buffff que difícil.. quiero hacer teatro clásico y repertorio. Me encantaaaaa! La inteligencia puesta en la palabra. Ser una atleta del verso. Hacer un Chéjov, un Ibsen, Tenesee Williams… pero a la vez seguir haciendo teatro contemporáneo. No limitarme. Personajes complejos, contradictorios con directoras y directores insaciables. Hedda Gabler, Irina, Blanche…

¿Dónde?

A ser posible donde se respete y cuide el teatro como parte indispensable de la educación … y siempre cerca de mi hija Alma.

¿Cómo ves el sector de las artes escénicas valencianas?

La profesión valenciana tiene mucho talento, pero la situación es delicada, y más después de la pandemia. No salen casi bolos, las temporadas son de pocos días o inexistentes…. El teatro ha vivido siempre en crisis. Sobrevivimos, pero volvemos al amateurismo una y otra vez al no poder dedicarnos a ella. Necesitamos mirar a otros países como Francia, Inglaterra… despolitizar la cultura y ponerla en el lugar que le corresponde.

¿Qué momentos de tu carrera dirías que han sido clave para llegar hasta dónde estás ahora?

Todos. Todo me ha nutrido y de todo he aprendido. Hasta lo no tan bueno.

¿Cómo fueron los tuyos? ¿Qué consejos le darías a alguien que está empezando?

Empecé muy joven. Y enseguida tuve mucha suerte y mucho apoyo familiar. A alguien que está empezando le diría que es una carrera de fondo. Que trabaje y que lea. Que sea generoso y valiente. Que se forme y olvide lo superficial de nuestra profesión. Danza, música, canto… seguir formándose. Tener referentes. Inteligencia. Que tenga algo que decir con cada trabajo y lo haga personal. Que se enamore de cada personaje, de cada alma, y disfrute el proceso de transformación.

Rebeca Valls

Con quién tomarías un vermú: Juan Mayorga y Meryl Streep

Película imprescindible: Una mujer bajo la influencia de John Cassavetes, con la maravillosa Gena Rowlands

Dramaturgo de cabecera: Anton Chéjov y Rodolf Sirera

Estación favorita del año: Verano

Una canción: Cualquier canción que cante, componga o versione Sílvia Perez Cruz.

Cine o teatro: Teatro.

Fotografía: Nani Gutiérrez y Jordi Plà

Comparte el Artículo