La Fallera Major de València 2022 es odontóloga, tiene 24 años y pertenece desde hace 22 a la falla Poeta Alberola-Totana. Tras dos ediciones marcadas por la pandemia, en marzo encara una carrera vertiginosa de actos y eventos de la mano de la Junta Central Fallera, que guardará toda su vida en su memoria, y que la conducirán hasta la Cremà del sábado 19. Casi 800 fallas arderán en la ciudad y la FMV será el centro de todas las miradas y expectativas del mundo fallero, que anhela una primavera salvadora y renovadora: Renaix de la Flama.
Comenzaste a caminar, a hablar y a ser fallera al mismo tiempo, ¿pensaste que podía llegar este momento?
Pues, la verdad, es que desde bien pequeñita he admirado la figura de la fallera mayor, de las cortes de honor y, bueno, como todas falleras, siempre las ves y sueñas, ¿no?, que alguna vez pueda llegar el momento, pero nunca imaginé que se hiciera realidad. Para mí es todo un honor ser FM de València e intento aprovechar cada minuto y cada segundo, porque creo que es un gran regalo.
¿En qué modo la FMV representa a la mujer valenciana?
La figura de la Fallera Mayor de València hace que sea una gran embajadora de nuestra fiesta, de nuestra cultura y de nuestras tradiciones, junto con las 12 mujeres que la acompañan, y las 12 niñas y la Fallera Mayor Infantil de València.
El hecho de que haya mujeres embajadoras en una situación tan privilegiada, pudiendo defender, luchar y trabajar por nuestra fiesta, nos honra como valencianos y valencianas, y hace que se ensalce la mujer, la figura de la mujer, que hasta hace poco tiempo estaba en duda y costaba que fuera tan visible.
En 2016, la UNESCO incluye a las Fallas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¿Te gustaría esparcir su cultura por todo el mundo?
Por supuestísimo, afirmaría sin ninguna duda que sí. Ser Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad es un privilegio que nos hemos ganado todos los falleros, falleras y valencianos, y del que nos sentimos muy orgullosos.
Sí que es verdad que fuera de nuestra de nuestra Comunidad es un poco más complicado que se nos reconozca, y además que se nos reconozca como Fallera Mayor de València y corte de Honor. Hemos tenido el privilegio tanto Nerea López Maestre como yo, y luego la Corte de Honor mayor y yo, de viajar a algún punto de nuestro país y también a una ciudad europea, y he de decir que el asombro era generalizado.
Por eso pienso que, si pudiéramos viajar un poco más, se haría muchísimo más viral nuestra fiesta, se conocería muchísimo más y estaría al alcance de muchísima más gente, porque las Fallas tienen una riqueza increíble patrimonial y festivamente, y considero que tenemos que potenciarlas y que el mundo sepa de lo que somos capaces los falleros y las falleras.
Durante un año eres la reina de la fiesta valenciana junto a tu Corte de Honor, ¿seréis el mejor equipo de comunicación de nuestra tierra?
Me gustaría responder que sí, que tanto la Corte de Honor como yo estamos dispuestas a hacer todo lo posible para que los falleros, falleras, valencianos y valencianas se sientan lo mejor representados posible, con esa unión que nos caracteriza y ese humor que todos hemos que tener en estas fiestas, siguiendo siempre y manteniéndonos firmes en la responsabilidad que nos ha caracterizado en las Fallas de septiembre, pero también con la ilusión que todos los falleros necesitamos más que nunca este año.
Además, creo que la Corte de Honor y la Fallera Mayor de València tienen que representar todo aquello por lo que los valencianos seguimos celebrando las Fallas, que es la unión, la fortaleza, y creo que una Corte de Honor hace también que los falleros y las falleras, si están unidas ellas, cree más unión, más comprensión y más conexión entre las diferentes fallas que forman el colectivo fallero. Por eso esperamos que se sientan muy bien representados y formar un gran equipo como como estamos haciéndolo hasta ahora para que vaya todo fenomenal.
Explica para quien no lo sepa, ¿qué es y cómo se vive el Casal?
Para mí el Casal es un lugar de encuentro entre todos los falleros y falleras que amamos esta fiesta y, realmente, las Fallas siempre decimos que se viven 365 días al año, porque el Casal siempre está abierto. Es un lugar en el que nos conocemos, realizamos actividades, pasamos muchos momentos bonitos, celebramos acontecimientos… Es un lugar sobre todo de encuentro, es como si fuera un segundo hogar para muchísimos de nosotros.
Personalmente, ¿qué le agradeces a la vida?
Le agradezco a la vida el privilegio y la suerte que he tenido de vivir donde vivo, de rodearme de gente que quiero, de tener una gran familia y de tener unos grandes amigos. Y también de crecer día a día y poder mejorar como persona, y tener la oportunidad de ayudar a los demás en todo lo que puedo. Pienso que aquello que no podemos tocar, aquello que además es intangible, es lo más bonito y es el regalo más grande que nos pueda hacer la vida.
Siguiendo el espíritu de las Fallas, ¿qué desearías renovar y purificar en la sociedad actual?
Las Fallas marcan un antes y un después en nuestro calendario, y ese sentimiento algunas veces de desilusión debido a esta situación sanitaria, esta situación socioeconómica que tenemos que está siendo un poco complicada y, al final, como ya llevamos varios años con esto, creo que podría ser una de las cosas que me gustaría renovar y purificar.
Y otra, sería que la sociedad fuera más consciente del bien común, de cuidar lo que tenemos, de ser tolerantes y de ser cuidadosos con los demás y hacer el bien, sobre todo, porque creo que es lo más importante y es la clave para que una sociedad funcione adecuadamente.
Estamos ya en marzo, ¿cuál es tu saludo para la primavera, para València y para el mundo?
Creo que el saludo sería un: Despertad todos, despertad falleros y falleras, porque hemos vuelto, hemos resurgido y ya estamos en Fallas. ¡Os esperamos!
Define con una palabra a las siguientes sensaciones:
1. Música: fiesta
2. Fuego: cremà
3. Indumentaria/Artesanía: tradición
4. Fiesta: fallas
5. Artista fallero: arte
6. Seda: traje
7. Valencià: sentimiento
8. Ninots: plantà
9. Casal: hogar
10. Tradición: patrimonio