Ana Indira: Activismo conceptual por la ecología

Comparte el Artículo

Ana Indira

Abstracta y combativa son dos cualidades de las que Ana Indira puede presumir. Su trabajo artístico persigue la difusión de un mensaje de concienciación sobre la situación de gravedad que atraviesa el medio ambiente. Ana concibe la moda como un vehículo e incide en aspectos semióticos para comunicar conceptos de conciencia ecológica y social. Asimismo, defiende una moda menos agresiva con nuestro entorno, a partir de técnicas como el upcycling. Hemos hablado de todo esto con ella y queremos transmitirlo.

Moda y sostenibilidad, ¿por qué?

No hay futuro de la moda si no es sostenible. Tengo una gran sensibilidad por la moda desde que tengo uso de razón, pero mi perspectiva sobre la industria de la moda cambió debido a los conocimientos aprendidos en el máster de co-diseño de moda y sostenibilidad. Antes no era realmente consciente del daño que está causando la moda a nuestro planeta. Pero gracias a toda la información que nos dieron, aprendí que hay múltiples formas de poder frenar y cambiar esta situación siguiente el camino de la sostenibilidad. Como diseñadora, creo que es el momento de activar nuestra creatividad e investigar nuevos métodos que nos ayuden a revertir la situación.

¿Es la moda para ti una forma de activismo climático?

Por supuesto. Para mí la moda no es solo una industria que impulsa al consumo continuo, sino que muchas veces la moda se convierte en la creación de conceptos que tienen como objetivo transmitir un mensaje. Nuestras decisiones y acciones pueden cambiar mucho el panorama de la crisis climática. En la moda tenemos muchas formas de aportar nuestro granito de arena, tanto si compramos ropa de segunda mano o si invertimos en una prenda por su composición y calidad, e investigamos en qué condiciones está hecha.

Tienes looks llamados Desertificación, Deshielo… ¿cómo nace cada idea?

Este proyecto nace de la necesidad de concienciar a las personas de la situación actual del planeta y cuál es la predicción futura si no cambiamos. La degradación de la tierra vista de forma aérea hace que veamos la magnitud del problema y es por esto que me centro en imágenes del planeta de cómo estaba antes y cómo lo hemos cambiado con nuestros actos. La desertificación, el deshielo, la deforestación, la contaminación de los océanos… son las distintas problemáticas que formaron parte de mi inspiración y es por esto que cada look se enfoca en cada una de ellas.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En la naturaleza, en el arte, la historia, los viajes, en las personas… Creo que todos tenemos un archivo mental donde guardamos las referencias que nos han marcado en nuestra vida y a las que siempre acudo cuando busco inspiración. Primero escojo el concepto, investigo todo sobre sobre el tema, leyendo artículos, busco en los libros, en películas… Una vez tengo toda la información, empiezo con la fase creativa en la que voy desengranando e interpretan[1]do todos los simbolismos que voy a representar en la colección, paleta de color, texturas, siluetas… Me gusta que todo tenga un sentido y le doy mucha importancia a lo que transmiten mis diseños y por eso me centro desde el principio en la comunicación de mis colecciones.

¿Qué técnicas predominan en tus diseños?

El moulage y la experimentación son las técnicas que predominan en mis diseños. Me encanta crear siluetas con volumen, asimétricas y con formas orgánicas. Cada detalle tiene su significado y me apoyo mucho en la creación texturas en los tejidos para darle un valor añadido a cada prenda.

Los materiales son una parte fundamental de tu trabajo, ¿cuáles sueles usar? ¿Cómo los consigues? ¿Se da la selección en función de la disponibilidad o en función del concepto inicial que tienes en la cabeza?

Así es, es una parte fundamental para crear el concepto de la colección. Escoger los materiales según lo que quiero transmitir. En este proyecto he reunido una serie de materiales un poco variopinta. Por ejemplo, el diseño del deshielo esta hecho con una sábana antigua que compré en un rastro o el vestido negro asimétrico es un tejido que encontré en el mar entre dos rocas. Sin duda el material que más me costó encontrar para la colección REGENERATION fue el tejido hidrosoluble, ya que no lo encontraba por ninguna tienda de telas ni mercería. La verdad es que cuando trabajas desde la experimentación, no sabes cómo va a salir y es un poco arriesgado. Hice el vestido que está inspirado con la contaminación por microplásticos con residuos textiles muy pequeños de denim y los uní todos con el tejido hidrosoluble, creando así una tela similar al encaje cuando el vestido entró en contacto con el agua.

 El emplear residuos para confeccionar tus diseños puede suponer una cantidad limitada de piezas, ¿cómo te enfrentas a una situación de mucha demanda y poco stock?

El trabajar con residuos hace que las prendas que creemos sean únicas e irrepetibles, por lo que las hace más especiales. Hoy en día hay muchísimo residuo textil que podemos aprovechar para hacer upcycling por lo que podemos cubrir la demanda de nuestros clientes. Podemos repetir el patrón y replicar el mismo diseño, pero siendo conscientes de que el tejido reciclado es cada uno de un tamaño, color y forma por lo que no quedará igual que el diseño anterior.

La industria de la moda es una de las más contaminantes, ¿puede este fenómeno fast fashion revertirse? ¿Qué soluciones propones?

Si, estamos a tiempo de cambiar las predicciones devastadoras que ha anunciado la ONU. Creo que las políticas de los gobiernos tienen que mejorar sus leyes para cambiar el sistema contaminante de la moda, de este modo que se comprometan a mostrar la trazabilidad de sus productos. No solo está cambiando el comportamiento de los usuarios sino que también está mejorando el sector de la industria, ya que se está invirtiendo en I+D para encontrar nuevos materiales, tintes y fibras. También se está mejorando en el sector agrícola con métodos como la agricultura regenerativa y se está invirtiendo en la investigación de técnicas de reciclaje. Todas estas medidas pueden ayudar a frenar el cambio climático, solo hace falta que todos seamos conscientes de nuestro papel dentro del planeta.

Hace poco tuviste la oportunidad de ver expuesta tu colección en el primer festival de moda sostenible en Valencia, ¿cómo surgió esto? ¿Crees que gracias a eventos como este la gente podría acabar dando el paso hacia el consumo de slow fashion?

Creo que este tipo de eventos son una gran herramienta para dar a conocer qué es la moda sostenible y porque es tan necesaria. Además, gracias a ellos la gente puede ver las distintas formas de participar en un consumo responsable. Me alegró muchísimo que contaran conmigo y me siento agradecida ya que REGENERATION es una colección que se creó con el fin de ser expuesta y no con el objetivo de comercializar.

Hablando de éxitos, has tenido la oportunidad de vestir a Lola Índigo con esa maravillosa blusa de tul blanco, ¿qué supone esto para ti?

Me hizo muchísimas ilusión ver a Lola Índigo con uno de mis diseños ya que yo seguía estudiando diseño de moda y no podía creer que mi trabajo hubiera llegado a sus manos. Es emocionante ver uno de tus diseños puesto en alguien como ella, una mujer luchadora que ha conseguido su sueño a base de mucho trabajo y esfuerzo.

¿Cuál ha sido de todas tus creaciones tu pieza favorita?

Es muy difícil escoger una ya que todas tienen un valor sentimental especial, pero creo que escogería la blusa de tul blanco, ya que fue el inicio de todo. Forma parte de la primera colección cápsula como estudiante, KRYSTALLOS, los diseños estaban inspirados en los minerales, creando volúmenes, formas asimétricas y utilizando tejidos transparentes que dejan pasar la luz solar y lunar. El objetivo era crear prendas que te hiciesen sentir en armonía y creo que la blusa fue la pieza clave.

¿Cuáles son tus metas a corto y a largo plazo?

Me gustaría formar parte del cambio dentro del mundo de la moda, aportar ideas creativas, que podamos poner en práctica en la industria de la moda para ser sostenibles.

Tu padre ha participado en la creación de parte de tus proyectos, ¿de qué forma su arte ha influido en el tuyo?

Mi padre es mi referente, un artista que experimenta con todo tipo de materiales, creando una mezcla de colores y texturas impresionantes. Desde pequeña me ha gustado pintar y dibujar, es algo que he heredado de él. Creo que mi experimentación a través de las telas es un reflejo de lo que he visto durante años hacer a mi padre con sus cuadros. Cuando hicimos la pieza de desertificación, quisimos unir nuestras virtudes, diseñando un abrigo con merma textil que finalmente utilizamos como lienzo para pintar sobre él y de este modo creamos la textura craquelada de la espalda. Y la verdad que es una suerte para mí poder compartir la pasión por el arte con él.

¿Crees que la moda puede ser una herramienta de denuncia y de concienciación acerca de problemáticas sociales? ¿Cómo?

Totalmente. Las prendas transmiten mensajes, crean una apariencia sobre tu persona. Cada día elegimos qué ponernos, según cómo nos sentimos y lo que queremos transmitir. Las prendas son la piel que elegimos. A lo largo de la historia, la moda ha reflejado lo que sucede en la sociedad y ha mostrado que forma parte de la cultura. En mi caso, la moda es mi canal de comunicación, con el que transmito mis valores y los trabajos de forma artística. En mi trabajo final de grado, realicé una colección llamada VIROBIRDO, en la que reflexioné sobre la naturalidad de las migraciones en la vida animal y la comparé con la situación restrictiva sobre el emigrante, ofreciendo una oda a la libertad.

Otras entrevistas

Comparte el Artículo