Carlos Galiana: “En estas Fallas tenemos que tener un comportamiento ejemplar”

Comparte el Artículo

Carlos Galiana
Texto: Fernando Manjón

Aunque hace unos meses parecía una utopía, las Fallas 2021 van a celebrarse del 1 al 5 de septiembre. El Concejal de Cultura Festiva de Valencia, Carlos Galiana, asegura que van a ser una Fallas marcadas por la pandemia, donde se van a cumplir a rajatabla todos los protocolos. Hablamos con él para que nos cuente cómo será la Plantà, la Cremà, la Ofrenda y todos los festejos culturales que tanto hemos echado de menos los valencianos y valencianas en estos meses.  

carlos galiana

Preparando las Fallas en agosto… Parece mentira como ha cambiado todo en estos meses.  

La verdad es que si. Por ejemplo, ahora estaríamos preparando el Mig Any, que muchas comisiones hacen, y lo que estamos haciendo es preparar las Fallas. Lo principal, además del cambio de fecha, por supuesto, es la temperatura, que va a ser uno de los condicionantes de estas fiestas. Esto las va a hacer más difíciles y más diferentes a lo que estamos acostumbrados. Además de todo el tema de la pandemia y todo lo que llevamos encima, son unas fallas deseadas por el colectivo fallero y por la parte económica de la cultura festiva. Después de estar paradas estos meses hay que poner punto y final a la temporada fallera. 

Además de deseadas son necesarias por lo que estabas comentando también.

Sí, lo hemos estado viendo también con los conciertos de la Gran Feria de Valencia, por ejemplo. A pesar de tener que seguir todo el protocolo e ir con mascarilla, la gente tiene ganas de volver a salir a la calle y disfrutar de la cultura, y con las Fallas pasa igual. La gente necesita socializar. 

Es cierto que la situación es complicada, pero para el mundo fallero y para la sociedad valenciana son necesarias, sobre todo por la crisis que se ha vivido en el sector. Un estudio económico apunta a que mueven unos 900 millones de euros. 

Durante este tiempo yo he hecho un poco de autocrítica, las Fallas son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que se nos llena la boca cuando lo decimos, pero como bandera tenemos un problema de imagen de cara a la ciudadanía. Yo creo que nadie cuestionó en ningún momento que se tenían que abrir los teatros, porque era necesario, porque los actores tenían que trabajar, la gente tenía que salir, al igual que nadie se cuestionaba que la hostelería tenía que abrir, para generar puestos de trabajo, para generar consumo… Sin embargo, no paramos de cuestionar las Fallas, y aquí viene la autocrítica, porque solo la vemos como fiesta, con esa parte lúdica, pero tiene una parte económica muy importante. Hay muchísimas familias que viven de las fallas: indumentaristas, pirotécnicos, floristas, músicos, artistas y técnicos, etc. Hay una gran cantidad de empresas familiares y gente que trabaja alrededor de la fiesta.

Es verdad que hay que crear conciencia de la necesidad de dar a conocer nuestra fiesta en todas sus vertientes, tanto la parte económica como la cultural. Las Fallas no son cuatro días en septiembre sino que son el trabajo de todo un año. 

Es la reivindicación que los falleros hemos hecho durante mucho tiempo. Cuando todo va bien y estás pensando en playbacks, actividades en los casales, concursos o premios, esa parte te importa un poco menos, porque estás haciendo tu fiesta y continúas adelante. Algunos piensan que son cuatro días, pero no, aquí las Fallas hacen un gasto, son entidades sin ánimo de lucro y todo lo que ingresan lo revierten en la sociedad. Por no hablar de que las Fallas van de la mano con el pequeño comercio de la ciudad, a la tienda del barrio que conoces. Y eso hay que reivindicarlo. 

Estas Fallas no solo va a tener una fecha distinta, sino que su contenido y desarrollo también va a ser diferente. 

Sí, no dejan de ser unas Fallas Covid. Esto no se ha acabado, por eso no hay que pensar que van a ser como las de 2019, sino que van a ser una Fallas con restricciones y con precauciones. Tenemos un coordinador Covid en cada comisionado que va a estar velando por toda la normativa, pero tenemos que ser prudentes. Desde luego, no son las fallas que ninguno deseamos, son unas Fallas para cerrar un ciclo. En estas Fallas tenemos que tener un comportamiento ejemplar, tal y como como hemos hecho durante esta pandemia.

La Conselleria de Salud Pública Universal dio unos cursos donde asistieron 900 personas, casi una por comisión, para formarse en este aspecto ¿no? 

Efectivamente, hicimos un curso para 900 personas y ahora, antes de que empiecen las Fallas vamos a volver a reunirlos todos para recordarles conceptos y para resolver dudas antes de que llegue la Plantà Infantil. Todo el colectivo está muy concienciado y por eso ha querido formarse, para minimizar los riesgos, y eso es de agradecer. 

Depende de la situación en ese momento se ajustarán los protocolos y los aforos, imagino. 

Claro, lo que diga la Orden, como ya se ha estado haciendo con otros eventos, al final lo único peculiar es la falla, que nosotros plantamos y quemamos, pero es como cualquier otro monumento que haya en la calle de cualquier ciudad. Ya se han hecho mascletàs, castillos, exposiciones… con la Orden de Consellería, lo único más nuevo será la crema, pero va a estar muy controlada. 

Y ya hay actividades falleras, como la Exposición del Ninot

Haces una Exposición del Ninot y hay gente que se tira las manos a la cabeza y pregunta, “¿pero cómo puede hacerse algo así?” Al final es lo mismo que cualquier exposición de cuadros, pinturas, esculturas o cualquier tipo de arte, y eso se está haciendo. Las entradas se compran por Internet, tienes que dar tus datos, tienes horarios, aforos y todo está muy controlado. 

Tendrás el paraguas preparado ¿no? Porque críticas van a llover…

Sí, yo lo sé. A quien quiera, con educación, yo me siento y le explico los motivos de por qué sí y por qué no se hace una cosa y no se hace otra. A veces, algunas críticas vienen solo porque son Fallas. Insisto, que lo único diferente a cosas que ya se están haciendo es la Cremà. Nosotros vamos a evitar que los actos sean masivos, vamos a controlarlo todo, pero también hay que tener responsabilidad individual. 

¿Cómo va a ser la Ofrenda?

Se han cambiado las calles porque la policía necesitaba hacer el protocolo de la Ofrenda y había obras en la Calle San Vicente, así que hemos optado por hacerla por la Calle Quart y por la Calle Caballeros. Vamos a tener un festival de arte efímero con obras de arte en la calle donde la gente podrá ir y visitarlo. 

La Ofrenda no solo cambia este año de itinerario, sino que además de horario.

Y de flores también cambiamos- risas- porque el clavel que hay en marzo no es el mismo que el de septiembre, pero eso ya está solucionado. Y en cuanto al horario, la Ofrenda será los días 3 y 4 de septiembre y se hará en 3 turnos. 

Tenemos la Ofrenda, la Plantà, la Cremà, ¿habrá calendario pirotécnico?

El tema pirotécnico ha sido complicado, pero al final ha quedado un calendario francamente bueno, Son cuatro mascletàs diarias, desde cuatro puntos diferentes que no vamos a desvelar.

¡Nos sorprenderá por la calle entonces!

Hoy en día con las redes sociales va a ser difícil pero no va a ser lo mismo tener mascletà en la Plaza del Ayuntamiento que en otros puntos de la ciudad. Se va a disfrutar la pirotecnia con prudencia. 

También vamos a tener castillos de fuegos artificiales, que también habrá en la Cremà, a parte de lo que hagan las diferentes comisiones.  

¿Y cómo será la Nit del Foc?

Los castillos de fuegos artificiales y espectáculos pirotécnicos serán los días 3, 4 y 5 de septiembre. La Nit del Foc también estará repartida. 

¿Este año vamos a tener Despertà?

No, no. Para estas fallas no. A ver, hay comisiones que sí lo harán, pero el Ayuntamiento no. Eso lleva un proceso muy complejo y artesanal, y requiere mucho tiempo. Pero espero y deseo para 2022 disfrutar de esa macrodespertà, que yo he ido todos los años que he podido y he disfrutado como un enano. 

¿La Nit de l’Alba se disparará también?

Si, también se disparará. Simplemente no habrá esa mascletà nocturna que había en la Plaza del Ayuntamiento pero sí que queríamos hacer algo simbólico. Creo que va a ser muy emotivo todo. Iremos haciendo balance casi diario de lo que va ocurriendo. Hay ganas de que llegue la Nit del Alba, prenderle fuego a la caja y que empiece todo el día 31 con la plantà infantil. Creo que ya tenemos todos muchas ganas de que llegue. 

Yo tengo que reconocer que se me pusieron las pelos de punta cuando vi las primeras piezas salir a la calle.

Yo mucho antes, en las primeras luces. Creo que también vi a alguien que puso en el Facebook que estaba montando las luces de las fallas y de repente dices, ya estamos ahí. Yo sé que es complicado explicarle a alguien que no sea fallero o que no le gusten las fallas, pero los que somos falleros estamos empezando a ver la luz al final del túnel. 

Solo con ver a dos personas sonriendo a la vez en estos tiempos tan complicados será significativo. ¿Qué mensaje les mandarías a los falleros? 

Yo creo que el mensaje es prudencia y calma. Que disfruten a tope de las fallas y que tengan un comportamiento ejemplar. Que estamos para lo que necesiten, cualquier duda que haya que resolver. Que la Junta Central Fallera estará ahí para ayudarles. Y dentro de esa prudencia, que sonrían mucho, que disfruten, aunque estemos acostumbrados a acabar en una verbena a las 4 de la mañana. A lo mejor este año no pasa nada por disfrutar de las pequeñas cosas que tiene la fiesta, que son muchísimas. Yo tengo unas ganas locas de ir a mi comisión. Sé que soy el presidente de todos los falleros, pero el que es fallero me va a entender. Tienes que querer a todos tus hijos (fallas) por igual. Yo soy fallero de una falla, y lo que mas tengo ganas es de ir allí. No necesito discomóvil, necesito ponerme a colocar el césped, mancharme la rodilla, reírte con el de al lado, lo que vivimos todos los años. Porque esa otra parte festera o más festivalera puede esperar 6 meses más, que seguro que estamos mejor. Les diría que aprovechen este año para disfrutar de esos pequeños detalles de las fallas. 

Comparte el Artículo