Nunca deberías decirle a un madrileño ni a un valenciano que la Movida Madrileña fue el prólogo punk y el caldo de cultivo de lo que se llegó a conocer un poco más tarde en esa Valencia como La Ruta del Bakalao. Incluso si se diera el caso, erraríamos a la hora de entender ambos fenómenos como una concatenación de acontecimientos en donde música, libertad y juventud se mezclaban entre vasos de Cola y pastillas. Ambas fueron historias independientes, con su inicio, nudo y desenlace pero que compartían cama cada noche con el frenesí y descontrol como única forma de control tras una época desgastada de normas y encorsetamientos. Y si alguien lo sabe bien es Javier Menéndez Flores que con su último libro Madrid sí fue una fiesta nos desmenuza todos los entresijos de la Movida Madrileña. Un diccionario enciclopédico canalla y documentado minuciosamente que aglomera las luces y sombras, los personajes y gran olvidados dentro de lo que fue esa visión que cantaba Radio Futura:
Si tú me quisieras escuchar, me prestaras atención, te diría lo que ocurrió al pasar por la Puerta del Sol. Yo vi a la gente joven andar, cortar el aire de seguridad. En un momento comprendí que el futuro ya está aquí…”
¿Qué va a encontrar el lector cuando abra el libro por primera vez?
Lo primero sin duda es muchísima información con ciertas dosis de ironía y muchos nombres de artistas, muchos títulos de canciones y películas. Se encontrará drogas, ciertas costumbres como aquí te pillo aquí te mato. El libro está plagado de artículos de periódicos, programas de televisión. El objetivo era crear el mosaico que compuso no la Movida oficial que se nos ha vendido, que es muy elitista y excluyente; sino una Movida más democrática en la que tuvieron cabida muchos otros. He querido captar con este libro el clima cultural de los 80 y de paso captar el social y en menor medida el político.
¿Qué es para ti la Movida?
Lo digo en prólogo del libro, la Movida realmente se produce en un momento de efervescencia social y agitación cultural. La movida es un estallido de libertad, en donde los ciudadanos toman los espacios públicos y dentro de esa masiva ciudadanía están los artistas. Algunos ya venían rodados de los años 70 al luchar contra el franquismo con sus letras y canciones, encontrando en la Movida el espacio para reciclarse. Y luego están los emergentes que no tienen ningún compromiso político, estaban totalmente despolitizados. A mi parecer, creo que esto fue uno de los grandes aciertos.Ya no había que derrocar al ‘’tirano’’ porque ya no existía, teníamos una democracia y una constitución.
Y un alcalde que apoyaba esas libertades…
Era muy listo porque sabía que la juventud era un segmento de la población que podía ser muy útil para ellos, al fin y al cabo eran votos. Pero ojo, ellos no inventan la movida, porque no fue un movimiento al no cumplir los requisitos necesarios como pasó con la Nouvelle Vague o el Arte Pop. No había ningún propósito artístico concreto ni ninguna corriente intelectual. No hubo un manifiesto ni nada planificado. Fue algo espontáneo y que tuvo que ver con las ganas de vivir. No era importante tener talento o ser muy técnico, sino tener algo que decir.. Creo que la Movida fue una primavera superlativa después de un larguísimo invierno Y no sé como lo verás tú…pero creo que hoy vivimos algo aplastados por la corrección política.
El libro tal y como has dicho está cargado de personajes, fechas, eventos ¿Cuál fue el proceso de documentación?
Lógicamente he leído muchos libros, he visto documentales y películas. Pero algo que me ha servido sin duda es el haber vivido, aunque de forma temprana, aquellos años. Yo era un niño precoz cuyos amigos tenían cuatro años más que yo, es decir, cuando yo tenía catorce años, ellos ya eran mayores de edad y además salíamos con sus hermanos mayores. Por ejemplo, yo conozco Rock Ola con catorce años porque nos invita el teclista de un grupo que es amigo de un hermano de nosotros. Y ahí asisto a un concierto de Séptimo Sello. También pude conocer El Penta, La Vía Láctea y por supuesto los conciertos que celebraban con motivo de las fiestas de San Isidro en el parque del Oeste, pudiendo ver a los Smith en su momento más importante, a Ramoncín, a Sabina y a Radio Futura. Y desde los ojos de un chaval es evidente que eso era una fiesta.
Y como testigo en primera persona de esa movida ¿Cómo crees que ha evolucionado la concepción de lo que era a como se entiende ahora?
Yo creo que las cosas uno no las ve mientras las está viviendo, es decir, falta perspectiva. La movida surge y la gente entiende lo que es la Movida como las ganas de vivir, de salir a la calle, ese lema que era ‘’como fuera de casa en ningún sitio’’ . Pero en ese momento la gente no se paraba a pensar y decía: Vale, esto es la Movida. Porque ¿Qué es lo que eleva a categoría fenómenos como el de la Movida? Sus nombres culturales.
Al final la cultura es lo que deja un poso, el ciudadano de a pie no deja huella, pero grabar una canción, hacer una película, escribir un libro, diseñar una serie de trajes o una serie de fotografías míticas es lo que hace que se recuerde. Y ese es el resultado de la Movida. Siempre podremos echar la vista atrás a través de todo aquello que se creo.
¿Crees que hubo grandes referentes dentro de la misma o que era un grupo homogéneo en cuanto a popularidad y relevancia?
Creo que con los años ha habido gente que se ha convertido en icónica, pero que en el momento no lo eran, simplemente eran chavales que empezaban y que con el paso del tiempo, evidentemente, se han convertido en músicos consagrados, y esa larga trayectoria los ha dotado de ese pedigrí. Pero sí que es verdad que al principio todos eran iguales.
¿Y cuales consideras que fueron los grandes olvidados?
Realmente no fueron olvidados, sino excluidos. Hubo otras manifestaciones artísticas y otras tribus urbanas que también estaban allí y que convivieron con ellos pero no sé porque se excluyeron. ¿Por qué los Chicos y los Chunguitos que arrasaban en las gasolineras y que además pusieron la banda sonora del cine quinqui no figuran en los años de la Movida? ¿Por qué no figuran Paco de Lucía o Camarón? Todo eso yo he querido corregirlo. Creo que la Movida fue bastante heterogénea porque había voces muy diversas.
Volviendo a los aspectos del libro, haces especial hincapié con descripciones minuciosas sobre todo lo relacionado con las drogas ¿Crees que fue el punto débil de la Movida?
Bueno, las drogas se mitificaron por eso del sexo drogas y rock and roll, y con el tiempo se demostró que fueron un cáncer convirtiéndose en la gran tara o punto negro de la Movida.
Porque las drogas proporcionaban un placer inmediato y parecía que eso les salía gratis. Pero no hay nada gratis en esta vida y pasaron factura en forma de heroinómanos y yonquis que poblaron la geografía.
Cuando entra el Plan Nacional sobre drogas puesto en marcha por el PSOE estamos hablando del año 85 y la heroína llevaba en nuestro país desde finales de los setenta, la legión de caídos era inmensa. Además, veníamos de unos tiempos en donde parte de un sector de la sociedad era muy conservador y se veía al drogadicto como un vicioso, se les demonizaba en vez de tratarlos como realmente eran, unos enfermos.
Dentro de las múltiples anécdotas que recoges ¿Tienes alguna en especial?
Me sería imposible decirte uno, lo que sí creo es que la Movida sirve para hacer bandera de Madrid. La ciudad se convierte en el sitio más divertido del mundo en ese momento. Es una Movida Española pero que se desarrolla en Madrid. Ahí se encontraban las casas de discos, las emisoras, los periódicos…
¿Y ves posible una segunda Movida después de estos tiempos tan normativos?
La historia demuestra que todo es cíclico. Es lo que pasa cuando agitas una botella de champán; cuando descorchas sale toda la espuma, pero llega un momento en el que deja de salir y hay una calma que sucede a la tempestad. Luego hay una crisis y luego vuelven los períodos de efervescencia. A mi no cabe ninguna duda de que volverán años locos como los que hubo con la Movida. Lo que pasó con las libertades en Madrid fue eso, la gente se vio haciendo cosas que años atrás eran impensables, pero porque repito, veníamos de una época en donde estábamos ahogados por un corsé que nos reprimía.
Para ir terminando… si Madrid fue una fiesta ¿Qué fue Valencia con su ruta del Bakalao?
Obviamente también fue una fiesta posterior a la Movida, distinta, con otros elementos. Por ejemplo las drogas fueron otras, abundando las sintéticas, la música era más machacona y electrónica mientras que las canciones que conforman la banda sonora de la Movida Madrileña son canciones cantadas en español y con ingenio. La ruta fue una forma extrema y explícita al máximo de la evasión de los sentidos.