El mundo digital: la clave para sobresalir en la industria de la moda

Comparte el Artículo

mundo digital

Estas cifras implican un crecimiento exponencial del mercado; no obstante, no es ningún secreto que los nuevos diseñadores lo tienen difícil para entrar en competencia con las grandes marcas. Ante esto, la diseñadora de NJAL, Sadie Clayton, activa en Pinterest, expresó que una de las barreras de entrada son los presupuestos que se manejan en los proyectos de moda: “los fondos necesarios para cumplir plazos de entrega rápidos son muy superiores a los presupuestos de los diseñadores jóvenes; ya resulta bastante difícil cumplir con las líneas de producción como para también pagar por desarrollo prioritario y productividad”.

fashion

Fotografía de Kris Atomic para Unsplash

Sin embargo, ante estas dificultades, la globalización, la digitalización y las tecnologías están facilitando mucho la tarea para los diseñadores emergentes. Se espera que, bajo la modalidad de comercio digital, los ingresos mundiales por usuario en la industria de la moda aumenten de 317 a 475 miles de millones en 2022. Solamente en España, durante el primer semestre de 2017 el comercio electrónico de ropa generó ventas de 819,9 millones de euros. Y es que los medios digitales hoy en día permiten mostrar, expandir y comercializar todo tipo de mercancías, siendo especialmente útiles para jóvenes diseñadores que manejan las redes sociales y pueden crear tendencia alrededor del mundo.

Redes sociales y comercio electrónico: la pasarela virtual

El uso de redes sociales en la comercialización de nuevos productos en la industria de la moda representa una vitrina al mundo a la vez que supone un valor añadido a la innovación. Un informe sobre el impacto de las redes sociales en 2016 llevado a cabo por TrackMaven determinó que las marcas de ropa tienen destacada presencia y un crecimiento sobresaliente del 18,62 % de seguidores. Sin lugar a dudas, una de las plataformas preferidas por los diseñadores para darse a conocer es Instagram, seguida por LinkedIn, Pinterest y Facebook. A su vez, existen otro tipo de estrategias y sitios web que soportan la labor del comercio electrónico, como los agregadores de moda, que cuentan con un gran número de marcas en sus webs, donde se pueden ver los últimos looks para saber qué está en tendencia, y permiten adaptar las experiencias de los usuarios de manera que se personaliza de acuerdo a las necesidades de los clientes. Entre los más usados se encuentran ShopAlike, Stylight, Lyst o Etsy. Stylight y Lyst tuvieron su auge en España en 2016, y cuentan hoy en día con más de 11 000 tiendas. En este sentido, es importante recalcar que, de acuerdo con las estadísticas, el comprador promedio hoy en día está dispuesto a gastar más en experiencias que en productos materiales, es por esta razón que la innovación y las experiencias personalizadas deben ir de la mano con la industria de la moda y el comercio electrónico.

Fotografía de rawpixel para Unsplash

Etsy también ha resultado tener una gran popularidad alrededor del mundo. A diferencia de las anteriores, Etsy está dedicada al comercio digital de piezas únicas, ya sean vintage o fabricadas a mano. Ideal para nuevos diseñadores y artesanos de todo el mundo, la web es la respuesta a una de las nuevas reglas enumeradas por el Huffington Post para irrumpir en el mercado de la moda como un diseñador emergente: “vender en una plataforma de comercio electrónico de terceros que se adapte a su diseño estético”. Es ideal para artículos de joyería y artículos de lujo, cuyo mercado crece alrededor de un 6 % al año, con China como uno de los principales clientes en esta página.

Las plataformas virtuales y redes sociales representan para el nuevo diseñador la mejor estrategia ante un mundo globalizado e inmerso en la digitalización. Es importante saber usar estos medios y lograr imprimir la identidad del artista, así como personalizar las necesidades del cliente, con el fin de sobresalir en la industria.

Comparte el Artículo