La Semana Santa 2025 en Valencia es una de las celebraciones más importantes de la región. La devoción religiosa y la tradición se mezclan con la cultura local.
Esto atrae a fieles y turistas de todo el mundo. A lo largo de la provincia, las ciudades y pueblos celebran esta festividad con mucha pasión. Sin embargo, en Valencia y su Semana Santa Marinera se pueden vivir experiencias muy auténticas.
Os dejamos con una recopilación de las mejores celebraciones de Semana Santa 2025 en Valencia y Comunidad Valenciana.
Semana Santa Marinera de Valencia 2025
Los distritos costeros de Valencia, como el Grau, Canyamelar y Cabanyal, celebran la Semana Santa Marinera. Sus calles se convierten en un escenario que recuerda la vida de Jesucristo hace dos mil años. Las 31 cofradías participantes en la Semana Santa Marinera representarán las escenas más emblemáticas del 11 al 20 de abril.
Programa de Actos Semana Santa Marinera 2025
Domingo de Ramos (13 de abril de 2025)
-
Procesión de la Borriquita
-
Hora: 11:00 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia de los Santos Juanes (Cabanyal), recorriendo las calles del barrio del Cabanyal.
-
Descripción: Esta procesión marca el inicio de la Semana Santa, representando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
-
Lunes Santo (14 de abril de 2025)
-
Procesión de la Virgen de la Amargura
-
Hora: 20:30 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia de la Virgen de la Amargura, recorriendo el Cabanyal.
-
Descripción: Acompañamiento solemne de la Virgen de la Amargura en su recorrido por las calles del barrio.
-
Martes Santo (15 de abril de 2025)
-
Procesión del Prendimiento
-
Hora: 20:30 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia de San Rafael, recorriendo el Cabanyal y el Canyamelar.
-
Descripción: Rememorando el arresto de Jesús en el huerto de Getsemaní, esta procesión tiene un ambiente solemne y de penitencia.
-
Miércoles Santo (16 de abril de 2025)
-
Vía Crucis
-
Hora: 20:30 h
-
Recorrido: Salida desde la Iglesia del Carmen, recorriendo las calles del Cabanyal.
-
Descripción: Esta tradicional procesión rememora los momentos de la Pasión de Cristo, con las estaciones del Vía Crucis.
-
Jueves Santo (17 de abril de 2025)
-
Procesión de la Última Cena
-
Hora: 20:30 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia de San Juan Bautista, recorriendo el barrio del Cabanyal.
-
Descripción: Esta procesión simboliza la última cena de Jesús con sus discípulos.
-
-
Procesión de la Oración en el Huerto
-
Hora: 23:00 h
-
Recorrido: Salida desde la Parroquia de San Juan Bautista.
-
Descripción: Esta procesión rememora la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, antes de su arresto.
-
Viernes Santo (18 de abril de 2025)
-
Vía Crucis
-
Hora: 06:00 h
-
Recorrido: A lo largo de las principales calles del Cabanyal.
-
Descripción: En esta mañana, se realiza un recorrido penitencial y solemne recordando los momentos de la Pasión de Cristo.
-
-
Procesión del Santo Entierro
-
Hora: 19:30 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia de San Rafael, recorriendo el barrio del Cabanyal, Canyamelar y Grao.
-
Descripción: Es la procesión más solemne y representativa de la Semana Santa Marinera, en la que se porta el Santo Sepulcro.
-
Sábado Santo (19 de abril de 2025)
-
Procesión de la Resurrección
-
Hora: 12:00 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia de San Juan Bautista.
-
Descripción: Esta procesión celebra la Resurrección de Cristo, con un ambiente festivo y alegre.
-
Domingo de Resurrección (20 de abril de 2025)
-
Procesión del Encuentro
-
Hora: 11:00 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia de los Santos Juanes (Cabanyal).
-
Descripción: En esta procesión, las imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen María se encuentran en una celebración jubilosa y llena de esperanza.
-
Si no quieres perderte nada de la Semana Santa Marinera, puedes descargar la App oficial “Processiona”. Está disponible en Google Play y App Store. También puedes conseguir el libro oficial de actos de la Semana Santa Valenciana para 2025.
Este sábado 12 de abril de 2025, La Semana Santa Marinera y el Mercado del Cabanyal se juntan. Ofrecerán un Festín Gastronómico inolvidable. Habrá platos hechos por los expertos del mercado. Quinto y Tapa 3€ 😋
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Mercado del Cabañal (@mercatcabanyal)
Semana Santa Saguntina 2025: Resumen y Programa de Actos
La Semana Santa en Sagunto 2025 es una Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es una de las celebraciones religiosas más importantes de la provincia de Valencia. Se destaca por su tradición, solemnidad y la devoción de sus habitantes. Este evento será del 13 al 20 de abril de 2025. Tendrá muchas procesiones, misas y eventos litúrgicos. Se mantendrán las costumbres de hace siglos.
Domingo de Ramos (13 de abril de 2025)
-
Procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
-
Hora: 11:30 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia de Santa María hasta el centro de Sagunto.
-
Descripción: Se inicia la Semana Santa con la procesión de las palmas y ramos, simbolizando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
-
Lunes Santo (14 de abril de 2025)
-
Procesión de las Palmas
-
Hora: 19:30 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia del Buen Pastor hasta la Plaza Mayor.
-
Descripción: Esta procesión tiene un carácter solemne, con la participación de las cofradías locales y la presencia destacada de la imagen de la Virgen de los Dolores.
-
Martes Santo (15 de abril de 2025)
-
Procesión del Encuentro
-
Hora: 20:00 h
-
Recorrido: Salida desde la Parroquia del Buen Pastor, recorriendo las principales calles de Sagunto.
-
Descripción: Esta procesión rememora el encuentro de Jesús con la Virgen María en su camino hacia el Calvario, una de las representaciones más emocionantes de la Semana Santa saguntina.
-
Miércoles Santo (16 de abril de 2025)
-
Vía Crucis Penitencial
-
Hora: 22:00 h
-
Recorrido: Desde la Plaza Mayor, pasando por las calles más emblemáticas del casco antiguo de Sagunto.
-
Descripción: Los fieles siguen las estaciones del Vía Crucis, rememorando los momentos más dolorosos de la Pasión de Cristo.
-
Jueves Santo (17 de abril de 2025)
-
Procesión de la Última Cena
-
Hora: 20:00 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia del Mercado, con la participación de numerosas cofradías.
-
Descripción: Esta procesión conmemora la última cena de Jesús con sus discípulos, destacando la imagen del Cristo de la Última Cena.
-
-
Procesión del Silencio
-
Hora: 23:00 h
-
Recorrido: A lo largo de las principales calles del centro histórico.
-
Descripción: Un acto de recogimiento y meditación, en el que las cofradías avanzan en silencio, con las luces apagadas y los fieles en profunda reflexión.
-
Viernes Santo (18 de abril de 2025)
-
Procesión del Santo Entierro
-
Hora: 18:30 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia de Santa María, pasando por el casco antiguo de Sagunto.
-
Descripción: La procesión más solemne y significativa de la Semana Santa saguntina. Los fieles acompañan al Cristo Yacente en su recorrido por las calles de Sagunto, simbolizando el entierro de Cristo.
-
-
Procesión de la Soledad
-
Hora: 23:00 h
-
Recorrido: Desde la Iglesia del Mercado hasta la Plaza Mayor.
-
Descripción: La Virgen de la Soledad es llevada en procesión por las calles en una atmósfera de recogimiento y respeto, reflejando el dolor de la madre ante la muerte de su hijo.
-
Sábado Santo (19 de abril de 2025)
-
Misa de Resurrección y Procesión de la Victoria
-
Hora: 12:00 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia de Santa María.
-
Descripción: Esta misa festiva celebra la Resurrección de Cristo, seguida de una procesión alegre y llena de esperanza, con la imagen del Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría.
-
Domingo de Resurrección (20 de abril de 2025)
-
Procesión del Encuentro
-
Hora: 11:00 h
-
Recorrido: Desde la Parroquia de Santa María hasta la Plaza Mayor.
-
Descripción: El encuentro entre las imágenes del Cristo Resucitado y la Virgen María, un momento culminante de la Semana Santa, donde se celebra la alegría de la Resurrección.
-
Semana Santa 2025 en Alzira: Tradición y Devoción
La Semana Santa de Alzira 2025 se celebrará del 11 al 19 de abril de 2025, ofreciendo una serie de eventos religiosos y culturales que reflejan la profunda tradición y devoción de la ciudad. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, destaca por sus procesiones solemnes y actos litúrgicos que atraen a miles de visitantes.
Principales Actos y Procesiones
-
Viernes de Dolores (11 de abril de 2025):
-
22:00 h: Solemne Vía Crucis en la “Nit de les Miradetes”, organizado por la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y la Real Cofradía de la Virgen de los Dolores. Partiendo de la Parroquia de la Encarnación, recorrerá diversas calles del municipio, culminando en un tradicional encuentro en la Plaza Mayor.
-
-
Domingo de Ramos (13 de abril de 2025):
-
11:30 h: Concentración en la Plaza Primero de Mayo para la Bendición y Procesión de Palmas, que incluye la representación viviente de la Entrada de Jesús en Jerusalén. El recorrido abarcará Hort de Frares, Plaza Mayor, Correos y Mayor Santa Catalina, finalizando en Plaza Constitución.
-
-
Lunes Santo (14 de abril de 2025):
-
21:30 h: Traslado procesional del Paso de la Hermandad de Santa María Magdalena, desde la Iglesia de Santa Catalina hasta su dosel en José Mª Llopico 7.
-
23:00 h: Toque de Silencio organizado por la Cofradía de la Crucifixión de Jesús, en el cruce de las calles Cid y Norte.
-
-
Miércoles Santo (16 de abril de 2025):
-
22:00 h: Solemne Vía Crucis organizado por la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y la Real Cofradía de la Virgen de los Dolores. El recorrido incluirá calles como Onda, San Vicent de Paul, Caputxins y Plaza Mayor, finalizando en el local social de la Cofradía.
-
-
Jueves Santo (17 de abril de 2025):
-
05:30 h: Procesión del Silencio, partiendo del Templo de la Encarnación, acompañando las imágenes del Nazareno y la Soledad parroquiales.
-
22:30 h: Solemne Vigilia Pascual en la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, seguida de la Santa Misa. Posteriormente, se celebrará el tradicional Encuentro de Resurrección entre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza en la Plaza Mayor.
-
-
Viernes Santo (18 de abril de 2025):
-
18:30 h: Procesión General del Santo Entierro, partiendo de la Plaza de Santa María. Este cortejo, que incluye 24 pasos representando escenas de la Pasión, es admirado por más de 40,000 personas. Los penitentes suelen obsequiar a los asistentes con caramelos y peladillas.
-
-
Sábado Santo (19 de abril de 2025):
-
22:30 h: Solemne Vigilia Pascual en la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, seguida de la Santa Misa. Posteriormente, se llevará a cabo el tradicional Encuentro de Resurrección en la Plaza Mayor entre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza.
-
La Semana Santa de Alzira es reconocida por la singularidad de sus Doseles, estructuras ornamentales que embellecen las imágenes procesionales, añadiendo realismo y esplendor a cada paso. Estos adornos reflejan el arte y la creatividad de las cofradías locales, enriqueciendo la experiencia visual y espiritual de los asistentes.
Además, la Tamborada de Alzira, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, añade un ritmo vibrante a las festividades, con bandas de tambores y bombos que acompañan las procesiones y eventos, creando una atmósfera única.
Para obtener información más detallada y actualizada sobre los eventos, se recomienda consultar el sitio web oficial de la Semana Santa de Alzira.
Semana Santa 2025 de Alberic
La Semana Santa de Alberic se celebra del 13 al 20 de abril de 2025, ofreciendo una variedad de eventos que reflejan las tradiciones y la devoción de la comunidad local. A continuación, se destacan algunos de los actos más significativos programados para estas fechas:
Domingo de Ramos (13 de abril de 2025)
-
Bendición de Palmas y Ramos: Se inicia la Semana Santa con la bendición de palmas y ramos en la parroquia local, seguida de una procesión que recorre las principales calles del municipio.
-
“Concurs de l’Encisam”: Concurso tradicional de lechugas que se lleva a cabo en la Plaza del Ayuntamiento, donde los participantes exhiben sus mejores cultivos en un ambiente festivo.
-
“Apuntà als Sants”: Inscripción de los niños en las cofradías locales, una tradición que fortalece el vínculo intergeneracional en las festividades religiosas.
-
Festival de Bandas: Conciertos ofrecidos por diversas bandas de música locales y regionales, que llenan las calles de Alberic con melodías solemnes y festivas.
-
“Baixà dels Sants”: Traslado de las imágenes de los santos patronos desde sus altares en la iglesia parroquial hasta sus respectivos “arreglos” en diferentes locales del municipio.
Miércoles Santo (16 de abril de 2025)
-
Procesión Infantil: Participación de niños en una procesión dedicada a la Virgen Dolorosa, fomentando la educación en la fe y la tradición entre las nuevas generaciones.
Jueves Santo (17 de abril de 2025)
-
Procesión del Silencio: Cortejo procesional que recorre las calles en absoluto silencio, portando las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad, invitando a la reflexión y la meditación.
-
Procesión Penitencial: Acto solemne en el que los fieles participan vistiendo hábitos de penitentes, expresando su devoción y arrepentimiento.
Viernes Santo (18 de abril de 2025)
-
Traslado a la Muntanyeta: Las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad son llevadas en procesión hasta la ermita de la Muntanyeta, situada en las afueras del municipio, donde se celebran actos litúrgicos especiales.
-
“Arreglos”: Exposición de escenas de la Pasión en locales designados, donde se representan momentos clave de la Semana Santa a través de dioramas y otras formas artísticas. Estos “arreglos” pueden visitarse desde el Lunes Santo hasta el Jueves Santo a partir de las 20:00 h.
Domingo de Resurrección (20 de abril de 2025)
-
Misa de Resurrección: Celebración eucarística matinal que conmemora la resurrección de Jesucristo, seguida de una procesión festiva por las calles del municipio.
El Domingo de Ramos 2025 en Alberic se ampliará con novedades destacadas. Este año, se celebrará una feria valenciana el 12 de abril en el paraje natural de la Muntanyeta, que estará abierta durante todo el fin de semana. La feria contará con productos tradicionales y artesanales, y una zona especial para niños con juegos de madera. Además, se realizará un recorrido de las bandas de tambores y bombos de las cofradías locales, culminando en un espectáculo musical infantil y un Primer Concurso de Repicadores. La celebración se extenderá durante el sábado y el Domingo de Ramos, con actividades tanto para adultos como para los más pequeños.
Semana Santa de Moncada
La Semana Santa de Moncada está declarada Fiesta de Interés Nacional. Las representaciones del Misterio de la Pasión se iniciaron el Jueves Santo del año 1959. En principio, se representaba en la calle, siendo el acto final la Crucifixión que se realizaba en un montículo artificial creado al lado de la ermita de Santa Bárbara, pero en la actualidad tiene lugar sobre un enorme escenario fijo, que mantiene con todo detalle los siguientes elementos: Palacio de Herodes, lugar de los evangelistas, Monte de Moisés y Transfiguración, sepulcro, Monte del sermón y Crucifixión, lago, muralla y entrada al pueblo, interior, plaza y templo, y Palacio de Pilato.
Semana Santa de Alboraya
Las celebraciones de Semana Santa cuentan con una extensa tradición documentada en Alboraya y actualmente se consideran una de las festividades de Semana Santa más destacadas de la comarca de la Horta Nord. La antigüedad de las Hermandades varía desde la del Perdón, establecida en 2005, hasta la más antigua registrada, la de los caballeros del Santo Sepulcro, ya extinta, fundada en 1884.
De las que están activas hoy en día, los Granderos de Nuestra Señora se formaron en 1928, la Santa Faz en 1929 y en 1930 el Santísimo Cristo de la Providencia. Las dos primeras están asociadas a la Sociedad Musical y la última a la Sociedad Agrícola-industrial, que hoy en día es el Ateneo.
Semana Santa 2025 de Vila-real
La provincia de Castellón también sigue las costumbres. La procesión de Villarreal, es una de las más antiguas ya que desde 1546 aparecen documentadas cofradías como la de la Purísima Sangre y la Virgen de la Soledad. Se trata de una tradición local muy extendida que cada año congrega en la ciudad a un buen número de personas que viven la fiesta atraídos por su carácter religioso o por su lado más artístico y cultural. Todos los que se acerquen a estas celebraciones, podrán comprobar que los pasos son verdaderas obras de arte talladas en madera, muchas de ellas elaboradas por grandes maestros de la localidad.
La Semana Santa de Vila-real se inicia con el pregón y la tamborrada provincial, pero el acto más esperado, original y multitudinario tiene lugar el Jueves Santo con la representación del Laqvima Vere, un espectáculo de gran formato que combina tradición, música, artes escénicas, espiritualidad y una escenografía de vanguardia.
Semana Santa 2025 de l’Alcora
El acto más importante de la Semana Santa de l’Alcora es la Rompida de la Hora, declarada en 2012 Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comunitat Valenciana. Esta festividad tiene lugar el Viernes Santo a las doce del mediodía, donde multitud de fieles al tambor y al bombo de toda la provincia se reúnen con sus túnicas y estandartes de las cofradías para hacer sonar sus instrumentos. Se trata de un acto único y pionero en la Comunitat que consigue impresionar a los asistentes.
Semana Santa 2025 de Orihuela
La Semana Santa de Orihuela es una de las expresiones religioso-culturales más destacas de España, declarada de Interés Turístico Internacional.
Hay procesiones el Viernes de Pasión o de Dolores y todos los días de la Semana Santa desde Domingo de Ramos hasta Domingo de Resurrección, siendo la Procesión General del Viernes Santo una de las más grandes de España al recoger diez cofradías y más de 8000 nazarenos, 1200 músicos, dos centurias romanas y una centuria de Guardia Pretoriana.
La procesión más especial y peculiar es la procesión del Silencio, donde se apagan todas las luces del alumbrado público de la ciudad. Este acto se celebra el Jueves Santo y se inicia en la Iglesia de Santiago el Mayor tras la actuación de los Cantores de la Pasión. Otra de sus procesiones más famosas es la del Santo Entierro de Cristo, la cual tiene lugar el Sábado Santo por la tarde y ha sido propuesta para que sea calificada como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Semana Santa 2025 de Crevillente
La Semana Santa de Crevillente fue declarada en 2011 de Interés Turístico Internacional y tiene sus orígenes en el siglo XVII. Arte, tradición y sentir popular son las principales características de esta celebración.
Al amanecer, “La Morquera” es tomada por la gente para presenciar con fervor un acto sentido para Crevillent: el abrazo entre la madre y el hijo durante la procesión del camino del Calvario. El día festivo más importante es el Viernes Santo, cuando rondallas y bandas de cornetas interpretan las populares “dianas”, dulces melodías que marcan el inicio de este día. Con el atardecer, la solemnidad cubre las calles de Crevillent, con la procesión de la Muerte de Cristo, una de las más bonitas, donde los pasos del escultor Mariano Benlliure jalonan tramo a tramo las calles del centro de la villa, invadidas por un absoluto silencio que solo es roto por cantos de la pasión.
Las Procesiones de Semana Santa en Valencia
Las procesiones de Semana Santa son uno de los principales atractivos para los visitantes y habitantes de la ciudad. Las calles se llenan de color y emoción mientras los pasos recorren el centro histórico, una tradición que ha pasado de generación en generación. Algunas de las más conocidas son la Procesión General del Viernes Santo y la Procesión de la Esperanza.
¿Sabías que el clima juega un papel fundamental en estas procesiones? Para asegurarte de que el tiempo no te pille por sorpresa, te invitamos a consultar nuestra previsión del tiempo para la Semana Santa en Valencia 2025. ¡Conocer el pronóstico puede ayudarte a elegir el mejor día para disfrutar de las procesiones al aire libre! Consulta el tiempo en Semana Santa en Valencia.
Gastronomía de Semana Santa en Valencia: Platos Típicos
No hay mejor manera de conocer una ciudad que a través de su comida, y la Semana Santa en Valencia es una oportunidad ideal para disfrutar de algunos de los platos más tradicionales de la región. Durante esta época, se preparan especialidades como la torrija, los buñuelos de calabaza y el arroz con costra. Estos platos se sirven en casi todos los rincones de la ciudad, y cada restaurante pone su toque único en ellos.
Si te apasiona la gastronomía local, no puedes perderte los platos típicos de Semana Santa en Valencia, donde descubrirás todos los sabores que la ciudad tiene para ofrecer durante estas fechas tan especiales.