Conferenciante, economista y escritor. Trías de Bes no se estanca bajo una etiqueta, sino que viaja entre distintos ámbitos.
Como conferenciante busca ayudar a las empresas a evolucionar y transformarse a través de la palabra y el contenido presencial. Ve la economía de una forma humanística, social y divertida. Sin embargo, aquello que le apasiona, y que es la razón de esta entrevista, es la escritura. Ya sea ficción o trabajo. De la mano de la editorial Espasa, Trías de Bes presenta su nuevo libro ‘Una historia diferente’, donde nos propone revisar los grandes hitos de la historia de la humanidad desde la perspectiva de las emociones y el comportamiento humano.
¿Cómo empezó este proyecto, como se le ocurrió la idea?
A raíz de un viaje de vacaciones en 2014 en la isla de Ré, una isla protegida del Atlántico, casi sin coches incluso. De repente veo una parada con sus productos a la venta, cada uno con su precio, no había dependiente y estaba totalmente desértico. Vi un cartel que ponía escoja el producto que desea, todos fabricados en la isla. Ponía ’pague el precio y coja el cambio’, y ahí al final del día estaba la recaudación, 300 euros. Cogí el producto, cogí el cambio y me fui, me quedé flipado. Qué poca innovación tecnológica pero cuánta innovación social. Me di cuenta como economista que lo que había habido ahí había sido evolución social, de conductas, y me planteé que nunca nadie nos ha explicado la historia desde las conductas. En ese momento me planteo este proyecto.
¿Cuál es el mejor invento social? ¿Su favorito?
El mejor es el dinero, sin duda. El dinero nace como una mercancía, la primera forma de dinero era un buey. Algo que no era útil porque el dinero se podía morir. Poco a poco se van encontrando otras mercancías que son más útiles, como metales preciosos: el bronce y la plata. Pero llega un momento que el dinero se emancipa de la propia mercancía y adquiere una forma de papel, que inicialmente eran recibos de metales preciosos. Y mi favorito los seguros, los sistemas de previsión social, encontrar mecanismos para poder dar una tranquilidad al ser humano para llevar proyectos e iniciativas que de otra manera no llevaría. Si tú no tuvieses un seguro de coche no cogerías un coche, te arruinarías si te llevas a alguien por delante. Si no tuviesemos seguros en determinadas situaciones se te acabaría todo tu patrimonio familiar.
¿Algún invento social nace de un sentimiento humano que no sea negativo?
Muchos. De hecho al final del libro, en la pagina 304 está toda la guía de instintos, conductas y emociones que he detectado. Está la alegría, la fascinación, la felicidad, la necesidad de afecto, el honor, la lealtad… Hay muchísimas cosas que han sucedido a partir de sentimientos positivos. De hecho el ansia de libertad, la empatía, la caridad o la compasión por otro ser humano es lo que ha traído los sistemas libres. Las socialdemocracias son formas de organización que han abolido todo tipo de esclavitud, y eso tiene que ver con sentimientos buenos. Lo que pasa es que se dan los dos (negativos también), la humanidad va teniendo dos conductas antagónicas que van tirando, cuatro cosas en adelante y tres hacia atrás. Son conductas antagónicas las que han ido haciendo avanzar la humanidad.
¿Qué es más el bitcoin, un invento social o económico?
Ambos. Es una moneda libre que no depende de ningún estado, pero esto ya existía. Los primeros billetes no eran públicos, fueron privados. Eran recibos que banqueros privados, en el norte de Europa, usaban como resguardos. Tu dejabas plata y te daban unos papelitos que eran como recibos, y se empezaron a utilizar para intercambiar y pagar cosas. Dependiendo de la solvencia del banco te cogían el billete o no, y si quebraba el banco te quedabas sin nada. Entonces sí que es un invento social, porque hay un punto de libertad, pero carece de unos elementos fundamentales que requiere una moneda para ser sostenible en el tiempo, que pueda ser deposito de valor continuado. ¿Por qué no hay billetes privados ya? Porque todas las entidades privadas no soportan bien el paso del tiempo, y por eso los billetes los dan los estados, porque perduran en el tiempo. Por eso yo vaticino en el libro que todas las criptomonedas privadas irán cayendo con el paso del tiempo. Ya te lo dice la historia, no hay dinero privado.
¿Cuál es el origen en cuanto a conducta/sentimiento humano del bitcoin?
El ansia de libertad, y la especulación. Y de los que lo crearon, el ansia de poder.
¿Usted ve en el creador del bitcoin una figura que aboga por la justicia social, es decir, no solamente una persona que lo ha creado para lucrarse, sino también para dar más libertad a las personas que quieran usarla?
No, no lo veo así. Primero que no se sabe quién es el creador, no se sabe qué organización o qué persona puede estar detrás de esta creación. Yo no creo que le moviera un afán social o de justicia, yo creo que le movió una idea absolutamente lucrativa. Otra cosa es que a lo mejor fue una persona que quiso esgrimir como argumento que el dinero no tenía por qué estar siempre sometido a la garantía de un estado. Y que por lo tanto si tu dinero esta en manos del estado y el estado hace una política monetaria nefasta, tu dinero se ve perjudicado. Eso es cierto. Pero también se ve perjudicado si la entidad privada que hay detrás lleva una política nefasta. Ser privado o público no te garantiza que la política que hay detrás sostenga el valor de tu dinero.
¿Es posible una sociedad/país económicamente autosuficiente y fuerte, que en el ámbito social sea igual de justo y haya ética (libertades)?
Sí. Se requiere educación, respeto, que no haya economía sumergida, seriedad, compromiso, pero por supuesto que es posible. Es un tema de avanzar políticamente y socialmente, sobretodo esta última. Si yo encuentro en una isla pequeña alguien que pone su producto a vender sin vigilancia, y deja el dinero de su recaudación y trabajo ahí, y funciona como comercio sostenible en esa isla, significa que tiene que ser posible que hayan sistemas económicos (fuertes) y ademas socialmente justos. Porque se pueden alcanzar cotas de empatía y de respeto que en el ser humano están latentes, pero claro, que cuesta sacarlas.
¿Está al mismo nivel un falsificador ‘público’ (que falsifica dinero u otros elementos de carácter público) y un falsificador privado (que falsifica por ejemplo ropa, es decir, que afecta a empresas privadas)?
La naturaleza del delito es la misma, una apropiación indebida, tanto de una propiedad intelectual como de una propiedad industrial o monetaria. Cualquier tipo de falsificación se apropia indebidamente de algo. No están todas al mismo nivel, pero son de la misma naturaleza. En el libro explico una historia de un falsificador en Estados Unidos. Era un hombre jubilado que no tenía ya pensión, no le daba para vivir y falsificaba uno o dos dólares al día, lo que necesitaba para vivir, nada más. Y las autoridades monetarias tenían los billetes falsos, pero no sabían de quien era, no sabían si quien lo estaba fabricando estaba haciendo millones de dólares o solo unos pocos. Al final cogieron a este hombre y le cayó una condena muy pequeña. Porque evidentemente no esta al mismo nivel que el que falsifica millones. Pero la naturaleza es la misma.
Me consta que sería interesante preguntarle por el caso de Jeanne Calment y la hipoteca inversa que firmó con el notario André-François Raffray, si pudiera hablarnos un poco.
Un notario le hace a una anciana una hipoteca inversa del piso, pensando: “tiene 90 años y además fuma”. Hizo la hipoteca con la que probablemente fue la persona más longeva del planeta. Vivió más de 120 años, e incluso el notario murió antes, y todavía estaba pagando la pensión esperando quedarse el piso cuando ella falleciera. Apostar con las probabilidades a veces te sale bien, y a veces mal.
¿Qué opina del capitalismo como sistema?
El capitalismo se define como el capital como la principal herramienta de creación de riqueza o de competencia. Visto así, no es un sistema óptimo. Yo creo mucho más en la socialdemocracia. Liberal pero siempre respetando la justicia social y la igualdad de oportunidades. El capitalismo es una forma de organización que con el paso del tiempo se verá que ha estado vinculada a una situación muy concreta de medios de producción y de inversión. Y el capitalismo pasará como han pasado mil sistemas. Lo que hay que buscar es un sistema que incentiva el esfuerzo personal y al mismo tiempo garantice la justicia social y de momento el sistema menos malo que puede hacer eso son las socialdemocracias..wq45
¿Usted cree que ya que obsoleto el capitalismo?
Está evolucionando. Por ejemplo el capital ahora no es la única forma de crear riqueza o valor. Por ejemplo en internet, a través de las relaciones, en las propias redes sociales el principal activo es eso y el tráfico. Algo que se ha hecho con muy poco dinero, y que tiene cientos de millones de usuarios que intercambian, y que no esta basado en el capital. Se están introduciendo otras formas de capital alternativas.
¿Cree que este modelo de consumo masivo contribuye en cosas como la infelicidad, depresión, insatisfacción, es decir, esa cultura de quiero algo y lo tengo, de caprichos más que necesidades hace que el individuo siempre quiera más, siempre quiera lo nuevo, y eso haga que nunca este satisfecho con lo que tiene?
Depende de la persona. Habrá personas para las cuales el consumo se ha convertido en una forma de llenar vacíos existenciales. Evidentemente nunca encontrarán satisfacción, porque la autorrealización o la dimensión espiritual del ser humano no se rellena con bienes materiales. Pensar que el consumo es un generador de vacío, es algo que no comparto. Es una forma de vida, que llena ocio, llena tiempo, genera diversión, pero no produce la realización existencial del ser humano. Entonces quien piensa eso está en una confusión. El problema no es el consumo, es como un cuchillo, lo puedes utilizar para comprar pan o para matar a alguien. Que alguien lo emplee para matar a otra persona no significa que el cuchillo sea una mala herramienta, es un mal uso de la persona. El consumo es una herramienta neutra. O se usa para autorrealizarse o como complemento de vida.
Con el nivel de globalización que hemos alcanzado, ¿quedan aún fronteras o muros?
Todavía quedan varios, sí. Y de hecho se levantan todavía fronteras. Pero claro, si que es verdad que cada vez menos. Todavía hay muchas diferencia en el desarrollo con ciertas regiones en el mundo, pero con el paso de los siglos eso se irá equilibrando y el mundo será cada vez más uniforme.
Hasta aquí la entrevista. Muchas gracias Fernando, ha sido un placer.
Fantastico, un abrazo.