Marta Robles e Isaac Rosa compartirán los secretos de su éxito en CaixaForum València

Comparte el Artículo

Marta_Robles
  • La Fundación ”la Caixa” y la Fundación José Manuel Lara presentan una nueva edición del ciclo Universos Literarios, una propuesta consolidada en la que escritores de renombre comparten con el público, en una charla cercana, los aspectos más personales de su obra literaria.

  • La escritora Marta Robles y el periodista y escritor Isaac Rosa desplegarán sus universos literarios en CaixaForum València y explicarán, entre otras cuestiones, su fuente de inspiración para la escritura.

  • Marta Robles dará su conferencia el 24 de octubre y, por su parte, Isaac Rosa lo hará el 21 de noviembre. Son dos citas ineludibles para los amantes de la lectura que quieran acercarse a los secretos que han aupado al éxito a sus escritores preferidos.

La Fundación ”la Caixa”, en colaboración con la Fundación José Manuel Lara, presenta una nueva edición del ciclo de conferencias sobre literatura Universos Literarios. La iniciativa propone un espacio en el que el público puede acercarse a distintos escritores de renombre, que conversarán y revelarán los aspectos más interesantes de su obra literaria o de su proceso creativo, como por ejemplo lo que les inspira cuando escriben.

De este modo, Universos Literarios se iniciará el próximo 24 de octubre en CaixaForum València con la escritora Marta Robles, quien explicará a los asistentes al centro cultural cómo y cuándo se prende la llama del proceso creativo. Y lo hará en una conferencia dividida en tres partes: infancia, adolescencia y madurez. Se trata de un encuentro imperdible, pues tras su nuevo libro, Lo que la primavera hace con los cerezos. Historias de amor y desamor de grandes creadores, la autora ha recibido el Premio Ateneo de las Letras de Valencia por su trayectoria literaria.

Le seguirá el 21 de noviembre el periodista y escritor Isaac Rosa, autor de varios libros de relatos y guiones de cómic, quien explicará de dónde surge su escritura, una reflexión sobre el impulso de explicarnos, así como la peculiar mirada que permite la ficción, tan necesaria ante el desmoronamiento.

Un ciclo que cosecha éxitos

Universos Literarios se inició en el año 2017 y, gracias al éxito de su formato, hoy es ya una propuesta consolidada en la red de todos los centros culturales CaixaForum. Este ciclo ha tenido una gran acogida porque permite acercar al público a los escritores y artistas mientras despliegan el universo de sus mitos. Así, los autores revelan sus momentos iniciáticos y explican con todo detalle qué les inspira y cómo enredan a la musa.

En anteriores ediciones, esta propuesta ha acogido en diferentes centros CaixaForum a artistas y escritores de la talla de Javier Cercas, María Dueñas, Espido Freire, Víctor Amela, Eva García Sáenz de Urturi, David Trueba y Boris Izaguirre, entre muchos otros.

PROGRAMA

→ Martes 24 de octubre, a las 18 h

MARTA ROBLES. La relación entre el aprendizaje, las emociones y la creación

¿Cuándo aparece el deseo de contar las emociones, de sacarlas fuera y compartirlas? ¿Cómo influyen las circunstancias personales en la creación? ¿La determinan el amor, el desamor y la pérdida? ¿La creación es producto de un impulso sexual, como decía Freud, o tal vez está más asociada al amor, que como aseguraba Voltaire afecta a la cabeza, el corazón y el cuerpo? ¿Es más creativo el amor o el desamor, la felicidad o la desdicha? Marta Robles explicará a los asistentes cómo y cuándo se prende la llama del proceso creativo. Y lo hará en una conferencia dividida en tres partes: infancia, adolescencia y madurez.

Sobre la autora

Marta Robles es licenciada en Ciencias de la Información. Como periodista y escritora de no ficción y de ficción, lleva más de treinta años ejerciendo su profesión en todo tipo de medios. Comenzó su carrera profesional en la revista Tiempo y desde entonces no ha dejado de colaborar en distintas publicaciones. Tanto en radio como en televisión, ha presentado y dirigido diferentes programas culturales e informativos. Tras su nuevo libro, Lo que la primavera hace con los cerezos. Historias de amor y desamor de grandes creadores, ha recibido el Premio Ateneo de las Letras de Valencia a su trayectoria literaria. Actualmente también dirige la colección SinFicción y ha escrito y dirigido un corto, basado en su novela La chica a la que no supiste amar, que ha recibido ocho nominaciones en diferentes festivales, así como el premio a la mejor dirección en el Festival de Cortometrajes de Jaén contra la Violencia de Género.

→ Martes 21 de noviembre, a las 18 h

ISAAC ROSA. El mundo se hunde y nosotros escribimos novelas

Isaac_Rosa¿De dónde sale el impulso de escribir en tiempos de incertidumbre? ¿Qué nos proporciona la escritura (y la lectura) ante el desmoronamiento, cualquier desmoronamiento? ¿Refugio, consuelo, reparación? ¿Alguna respuesta o, al menos, otra forma de hacer las preguntas? ¿Sentirnos menos solos, reconocernos en otras vidas? ¿Una posibilidad de imaginar otras realidades? Desde sus primeros textos, este columnista de prensa que es también autor de diferentes libros de relatos y guiones de cómic se plantea las mismas preguntas. De ellas surge su escritura, una reflexión sobre el impulso de explicarnos, así como la peculiar mirada que permite la ficción, tan necesaria ante el desmoronamiento.

Sobre el autor

Isaac Rosa nació en Sevilla en 1974. Es autor de las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007); El vano ayer (2004), galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio El Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación José Manuel Lara como mejor novela del año, y Lugar seguro, novela con la que ha ganado el Premio Biblioteca Breve en 2022, entre otras. Columnista de prensa, es también autor de varios libros de relatos y guiones de cómic. Su obra se ha traducido a varios idiomas y ha sido llevada al cine en tres ocasiones. Colabora habitualmente en eldiario.es y La Marea.

Comparte el Artículo