Page 32 - Hello 229
P. 32

Moda                     +





       LA MODA MARCADA

       POR EL COVID-19





       LOS FRAILES VUELVEN A LAS
       COCINAS

       Texto JOSEP LOZANO
      Q                 ue la precariedad de la industria
       Fotografía EDUARDO PERIS PARA ARTENBLANC#2



                        y la artesanía de la moda en los
                                 tiempos
                        próximos
                                          auguraban
                        perspectivas muy duras si no se
                        toman medidas urgentes, que
                        hagan resurgir de un letargo casi
                        mortal a nuestros profesionales y
                        comercios (llámense prevención y
                        liquidez), ya lo alertaba hace poco
                        la Confederación de Empresas de   nales donde se enseñe el oficio, para que se convierta
                        la Moda de España remitiendo un   en una de las salidas efectivas para muchos jóvenes y
                        informe al Gobierno.         nuevos usuarios.

       Recordad que la moda supone el 2,9 del PIB nacional,   También implementando y apostando por la innova-
       con un 4,1 del empleo en España y un 8,7 de las expor-  ción, que supondrá la inclusión de las impresoras 3D en
       taciones de nuestro país. Y también que, según Boston   el proceso de fabricación como hemos observado en
       Consultig Group, la caída de los ingresos del sector en   esta crisis sanitaria, ante la necesidad de generación de
       los 20 primeros días del Covid-19 se estiman en un 40% y   recursos y agilidad de procesos de nuevos y revolucio-
       si no se remedia puede ir a más. Un desastre en mayús-  narios complementos y patrones que vamos a necesitar
       culas como el de la mayoría de los sectores no esencia-  en la calle post coronavirus.
       les de nuestro planeta.
       Entre  las  medidas  necesarias  se  pide  a  nuestra  admi-
       nistración nacional que aumenten los ERTEs, avalar la
       liquidez, flexibilizar los plazos y las exoneraciones tem-
       porales o parciales de las garantías, regularizar los plazos
       y periodos de rebajas, todo ello sumado al apoyo a las
       nuevas  tecnologías  y budgets  de  compras  que eviten
       los stocks.

       Una batería de demandas que ayuden al sector a dar
       a conocer su oferta a sus clientes y dinamicen los nue-
       vos canales de venta, porque la moda, parafraseando a
       la gran Coco Chanel, va a pasar de moda antes que se
       llegue y actualice todo. Es preciso en estos momentos
       adelantarse creando argumentos potenciales y poten-
       tes para evitar la migración hacia otros modelos de ne-
       gocio del textil.

       La artesanía y la manufactura artesana son uno de los
       puentes de mayor sostenibilidad por su proximidad y
       porque además pueden hacer de las compras una ex-
       periencia. Apoyemos pues Escuelas y Centros profesio-


         32 - SOUL
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37