Page 88 - Hello 206
P. 88

Reportajeeportaje
          R
                                   L
                                   La mona de pascuaa mona de pascua



                                                               Antonio Vergara



                 a mona de Pascua es plural; o tiene varios   homenajeando la tradición pascual valenciana y festiva.
                 nombres, según comarcas o pueblos, aunque   La ocurrencia puede acabar lesionando levemente al
                 su composición no suele variar apenas nada. La   desprevenido si es golpeado con el huevo duro de manera
                 mayor parte de los dulces populares se cimientan   incorrecta, es decir, estrellándolo por uno de sus dos
          L en lo mismo: harina, levadura, agua, aceite,   polos. Hay que hacerlo por los laterales. Los valencianos
          azúcar, huevo y algún aditamento más, como la ralladura de   más concienciados suelen cumplir con esta última norma
          limón o miel.                            de seguridad; pero hay quien no, por lo que procedería
          La mona, tan típica de la Pascua de Resurrección, la fiesta y   dictar unas normas de obligado cumplimiento y divulgarlas
          la fecha más importante del Calendario Cristiano, se llama   convenientemente.
          también pa cremat, panquemao (panquemado), panou,   ¿De dónde proviene la palabra mona? Como siempre
          tonya o fogassa. Si cambia de formato, se conoce como rollo   sucede con la mayoría de las tradiciones populares, sean
          de mantell o rollo, sin más.             festivas, culinarias o religiosas, nadie se pone de acuerdo.
          El panquemao de Alberic, semiesférico, es una torta de masa   Unos afirman que la palabra es de origen latino, y que la
          esponjosa, de unos 12 centímetros de altura. En esta agrícola   costumbre de comerla deriva de las Catacumbas romanas
          villa, cuyo nombre, que procede del árabe, significa “árbol   y de la ceremonia de recibir a los catecúmenos, huidos
          frondoso”, tienen a gala haber sido los creadores de la mona   del refugio del circo y de los hambrientos leones; otros,
          o panquemao.                             aseguran que mona viene del árabe muna o munna (siglo
          No creemos que tenga la menor importancia entrar   IX) –no aparece en el Diccionario Crítico Etimológico
          a dilucidar si este dulce que miman tanto en las casas   Castellano e Hispánico de Joan Corominas-, y que era usada
          particulares como en los hornos, nació en Alberic o en   por los musulmanes para referirse a “provisiones de boca”.
          otros lugares, no sólo de la Comunidad Valenciana sino   Siguiendo esta misma hipótesis, al parecer, los árabes que
          de otras regiones españolas, pues es lógico pensar que   continuaron viviendo en muchas localidades valencianas,
          con ingredientes tan básicos como los citados, a muchas   sometidos al vasallaje de los señores feudales hasta su
          personas les vino a la cabeza, en un momento u otro de la   expulsión definitiva en 1609, tenían la costumbre de
          historia de la Humanidad, elaborar un producto similar.  ofrecerles, entre otros objetos de pleitesía, unos pasteles a
          En otras poblaciones y comarcas, el panquemao o mona   los que llamaban así.
          recibe otras denominaciones, como, verbigracia, coca d’aire   Pero, claro, vaya usted a saber con certeza el fundamento
          o incluso pa socarrat, lo cual demuestra el ingenio lingüístico   de esta teoría. El componente sexual del pan quemao o
          y la creatividad del pueblo llano al bautizar sus pastas,   bollo redondo de contorno casi semiesférico, viene dado
          dulcería y repostería.                   por el caramull (claras de huevo batidas a punto de nieve)
          El gran erudito Lorenzo Millo escribió lo siguiente acerca   que lo corona. Debido a la sana y calenturienta imaginación
          del simbolismo de la mona: “Unos hablan de que el huevo   popular, alguien le encontró cierta analogía visual con
          es el símbolo de la fecundidad, y por ello los romanos   el pezón de las mamas femeninas, también por la forma
          obsequiaban a las caprichosas romanas con huevos pintados   redonda del panquemao. De ahí que, sobre todo en
          en cuanto comenzaba la primavera, y otros cristianizan el   Alberic, se le llame también a esta mona ,pit de sultana , o
          símbolo, y afirman que el huevo representa al Mesías”.  pecho de sultana.
          Millo, pues, haciéndose eco de las diversas teorías al   Otra aportación anónimamente erudita sostiene que
          respecto, nos coloca a todos ante el clásico dilema: ¿Fue   el panquemao es una reproducción, escultórica, por
          antes el huevo o la gallina?” O “¿es el Mesías anterior o   así decirlo, de la Muntanyeta de Alberic, un pequeño
          posterior al huevo?” O, concluyendo, “¿existiría la mona sin   promontorio de unos 50 metros de altura muy próximo a
          la gallina y el huevo?”.                 la villa, que recuerda al panquemao, o éste al promontorio.
          Siendo realistas y prosaicos, creemos que sólo hay respuesta   Ya estamos en el debate anterior sobre el huevo o la gallina.
          para el último interrogante. En efecto, pues la receta de   Las monas de Pascua van indisolublemente unidas a otras
          la mona, de cualquier mona, es irrealizable sin huevos,   tradiciones de sencilla culinaria pascual, y sobre todo a la
          preferentemente de gallina.              merienda o berenar, porque son dulces para comer en el
          Hasta ahora no hemos tocado el tema de los huevos duros,   campo, sea huerta o secano. No olvidemos la entrañable
          que son protagonistas en las monas aplanadas, a veces con   expresión popular de “anar a menjar-se la mona”. Estas
          apariencia de serpiente o algún otro animalito. Estos huevos,   meriendas de Pascua todavía no han podido ser extirpadas
          pintados de colorines, son el arma que utilizan los niños, y   totalmente por la civilización actual . Tiempo, pues, de
          también algunos de esos adultos tan graciosos que hay en   habas, lechuga, embutidos o entrepanes de lomo con
          la vida, para estrellarlos contra la base del cráneo o la frente   tomate, y demás. Lástima que los cachirulos de hoy hayan
          del prójimo, se ponga o no a huevos –y perdonen el chiste-,   perdido aquella gracia de antaño, cuando los niños y los
                                                   jóvenes nos los construíamos con cañas y carteles de
                                                   películas.
          88
          88 hellohello
        Digital.indd   88                                                               4/4/18   10:49
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93